La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Blog Article
En este día vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente generar mucha discusión en el contexto del universo del arte vocal: la respiración por la boca. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo indudable es que, en la mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta forma deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire pase y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos comunes como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la abertura bucal también tiende a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un rol determinante en el mantenimiento de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la piel, necesita mantenerse en condiciones apropiadas a través de una adecuada hidratación. Con todo, no todos los elementos líquidos tienen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el bebida de café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma modo que el agua pura. Por eso, es relevante dar prioridad el ingesta de agua natural.
Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se propone tomar al menos tres litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie pueden conservarse en un margen de un par de litros diarios. También es fundamental omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del físico favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede incidir en la fonación es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un sencillo episodio de sensación ácida esporádica tras una ingesta excesiva, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede irritar la película protectora de las bandas vocales y afectar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan importante la toma de aire bucal en el canto? En canciones de cadencia rápido, confiar solamente de la ventilación nasal puede generar un conflicto, ya que el lapso de entrada de aire se ve acortado. En cambio, al tomar aire por la cavidad bucal, el caudal de aire penetra de manera más sencilla y veloz, previniendo pausas en la constancia de la fonación. Hay quienes aseguran que este estilo de toma de aire hace que el flujo se alce de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista experimentado desarrolla la aptitud de controlar este funcionamiento para prevenir rigideces superfluas.
En este plataforma, hay diversos ejercicios elaborados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la vía bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la capacidad respiratoria, sino que también colabora a dosificar el flujo de aire sin que se generen variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este punto.
Para iniciar, es recomendable realizar un prueba aplicado que proporcione darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Ventila por la boca tratando de conservar el físico equilibrado, previniendo oscilaciones bruscos. La parte superior del pecho solo tendría que accionarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como cota superior. Es importante evitar tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo forzada.
Se conocen muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el antaño, cuando la ciencia aún no brindaba entender a fondo los procedimientos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran precisas. En la actualidad, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la técnica se modifica conforme a del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire transite de forma natural, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la condición física no es un inconveniente dominante: no tiene relevancia si una persona tiene algo de barriga, lo importante es que el organismo opere sin producir estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para mas info percibir este fenómeno, posiciona una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder gestionar este punto de etapa facilita enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el soporte respiratorio y a pulir la dosificación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.